Cada mente humana necesita de diferentes estímulos para sobrevivir con dignidad, por esto los que requieren de una roca firme dentro del conocimiento, hacen de la matemática su sistema de vida


PLAN DE DESARROLLO 2006 - 2010

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS

Dr. Francisco Raggi Cárdenas.

Quiero comenzar mi presentación con una leve reflexión acerca del trabajo matemático y lo que nuestro instituto es para nuestra universidad, para nuestro país y para el conocimiento general.

Aunque muchos de los que nos dedicamos a incrementar el acervo universal de la matemática pura, sentimos que la parte artística de nuestra labor es la que principalmente nos mueve, sabemos que sus aplicaciones son, han sido y serán siempre la base de todas las ciencias. Así pues, la labor del Instituto de Matemáticas de nuestra Máxima Casa de Estudios, no sólo se justifica, sino que viene a ser la piedra angular de todo el sistema de la Investigación Científica; también para toda la ciencia del país y por ende para todo el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad.

Enumeraré a continuación los puntos que considero esenciales:
  1. Datos Fundamentales.
  2. Diagnóstico.
  3. Financiamiento.
  4. Infraestructura.
  5. Sedes Foráneas.
  6. Licenciatura y Posgrado.
  7. Enseñanza pre-universitaria.
  8. Perspectivas.
  9. Biblioteca.

El Instituto de Matemáticas cuenta con tres sedes y está a punto de tener participación en una sede en Oaxaca.
  1. La sede principal en la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México. Ésta fue fundada en 1942 y cuenta a la fecha con 58 investigadores y 7 técnicos académicos.
  2. La unidad foránea de Morelia que fue fundada en 1991 y cuenta con 21 investigadores y 2 técnicos académicos
  3. La unidad foránea de Cuernavaca que fue fundada en 1996 cuenta con 23 investigadores y 6 técnicos académicos.

Hay en total 102 investigadores titulares de los cuales 21 tienen nivel C, 19 tienen nivel B y 30 tienen nivel A.
Así mismo, hay 32 investigadores asociados con nivel C.
En total hay 15 técnicos académicos.
Se cuenta con una gran cantidad de estudiantes asociados a los investigadores y a los técnicos académicos, dichos estudiantes son becados por distintas instancias (UNAM, CONACYT, etc. ).
El instituto participa en varios posgrados de la UNAM y en el de matemáticas aporta cerca de la mitad de los tutores.


Diagnóstico:
  1. Investigación.
    La producción de artículos científicos publicados en revistas de circulación internacional con alto impacto se ha mantenido estable durante al menos los últimos doce años, dicha producción está un poco arriba de la tasa típica internacional para la producción internacional en matemáticas puras.
    Este nivel de producción se refleja en el reconocimiento de los diferentes sistemas de evaluación, por ejemplo, tenemos 24 investigadores nivel D, 42 investigadores nivel C, 31 investigadores nivel B, 2 técnicos académicos nivel D, 9 técnicos académicos nivel C, 4 técnicos académicos nivel B del PRIDE y 93 Investigadores que son miembros del SNI (18 en el nivel III, 27 en el nivel II, 35 en el nivel I y 13 candidatos).
    El instituto cuenta constantemente con la presencia de sobresalientes matemáticos invitados, también organiza y participa en congresos internacionales, así como en diversos seminarios y cursos.
  2. Docencia.
    El instituto participa, en sus tres sedes, en los programas de licenciatura y posgrado de las universidades con las que está naturalmente conectado, (La UNAM, la Universidad Michoacana y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos). Las actividades principales son: dirección de tesis doctorales, dirección de tesis de licenciatura, impartición de cursos a todos los niveles superiores y asesoría de alumnos en dichos niveles.
    Las escuelas de verano que se organizaron desde 1999 siguen funcionando y atraen una gran cantidad de estudiantes de muchas universidades del país, así que se han consolidado como una actividad central de la participación en la docencia.
    Así mismo la búsqueda de apoyos a la enseñanza se refleja en los programas MADEMS y PUEMAC.


Financiamiento e infraestructura.

Podemos captar fácilmente cuales son nuestros problemas esenciales de financiamiento. En primer lugar está el problema general de la educación superior por la increíble escasez de plazas. Sobre este asunto cabe una pequeña reflexión; se dice constantemente que el país requiere de una mucho mayor cantidad de científicos de la que tiene, sin embargo no se dan las plazas y los científicos que preparamos tienen que emigrar.
En segundo lugar tenemos un difícil problema en la sede central del instituto, no tenemos suficiente espacio para realizar nuestro trabajo.
Tanto nuestro ex-director Dr. Luis Montejano Peimbert, así como nuestro director presente Dr. José Antonio de la Peña realizaron grandes esfuerzos para conseguir el financiamiento para la construcción de un nuevo edificio, pero todo fue en vano. No es concebible que el mejor instituto de matemáticas de Latinoamérica tenga hacinados a sus académicos en espacios donde prácticamente es imposible trabajar (hay cubículos con tres investigadores en un espacio que se supone personal).


Sedes Foráneas.

El problema inmediato más importante que tiene que resolver el director que elija la Junta de Gobierno de la UNAM es, sin lugar a dudas, impulsar los trámites para que las sedes se conviertan en centros. Las sedes, tanto de Morelia como de Cuernavaca han alcanzado la madurez académica para transitar hacia su completa independencia.


Licenciatura y Posgrado.

Desde hace más de 15 años la matrícula de ingreso a la licenciatura de matemáticas o bien ha ido a la baja o en el mejor de los casos ha permanecido constante. Este problema repercute claramente en el posgrado. Desde luego que tal problema está fuertemente ligado a la falta de plazas en la educación superior, así que la solución de ambos problemas debe ser simultánea.


Biblioteca.

En este rubro deseo parafrasear al Dr. Alejandro Díaz-Barriga Casales, él ha sido el gran impulsor de la biblioteca los últimos ocho años y ha prometido que continuará con esta labor los cuatro siguientes. Cito "La biblioteca del Instituto de Matemáticas, por su acervo, es considerada la biblioteca nacional de matemáticas, y contiene una de las mejores colecciones de matemáticas de América Latina. Es necesario que esta biblioteca sea considerada nacional por su servicio. Se está creando, junto con la Sociedad Matemática Mexicana una red de bibliotecas con las escuelas, facultades e institutos de matemáticas de la República Mexicana para lograr este servicio".


Finalmente quiero hacer algunas reflexiones sobre el deber del futuro director de nuestro instituto.
El ambiente que se ha tenido desde hace doce años es impecable, es necesario que el nuevo director lo conserve así y de ser posible lo mejore.
Existe una serie de programas en marcha dentro del instituto, el director estará obligado a mantenerlos y a crear todos aquellos que redunden en la superación de los miembros del instituto y por ende en la calidad de éste.


Agradecimientos.

A todos los miembros del instituto les debo un agradecimiento por muchas y muy variadas razones, pero quiero nombrar muy enfáticamente a cuatro personas en particular: en primer lugar a uno de los grandes fundadores de la forma presente de trabajar en este instituto, el Dr. Humberto Cárdenas Trigos quien además de haber sido y ser el gran guía del instituto, fue durante doce años un director inigualable. Tuvimos, en tiempos difíciles al Dr. Luis Montejano Peimbert quien rescató al instituto en uno de sus momentos más álgidos, mi agradecimiento para él. En tercer lugar quiero expresar un agradecimiento profundo a nuestro presente director, el Dr. José Antonio de la Peña quien durante los últimos ocho años ha dirigido al instituto de manera magistral. Para cerrar con broche de oro, todo mi espíritu se vuelca en agradecimientos al Maestro Ángel Carrillo Hoyo cuya labor de veinticinco años como Secretario Académico del instituto, ha permitido que la marcha interna de éste haya sido insuperable, los académicos, los directores, el personal administrativo y todos aquellos que laboramos en este instituto tenemos mucho que agradecer al Maestro Ángel Carrillo, sin él sería imposible lograr una marcha interna tan precisa; no es extraño que lo nombren como el director interno del instituto. Uno de mis grandes sueños es que de quedar a la cabeza del instituto para los siguientes cuatro años, Ángel Carrillo acepte continuar como Secretario Académico.