UNAM
Usted está aquí: Inicio / Actividades académicas / Seminarios Institucionales / Seminario de Matemáticas y Literatura / Matemáticas y Literatura / Posibilidades enumeradas: Chaucer y la evolución de las matemáticas en la Baja Edad Media

Posibilidades enumeradas: Chaucer y la evolución de las matemáticas en la Baja Edad Media

Ponente: Gabriela Frías Villegas
Institución: Coordinación de Humanidades
Tipo de Evento: Investigación

Cuándo 24/04/2025
de 11:30 a 13:00
Dónde https://cuaieed-unam.zoom.us/j/87956901988?pwd=VcLoQpaX49FLkta5PHda1LeZLS51wr.1
Agregar evento al calendario vCal
iCal

Mucho más que un poeta, Geoffrey Chaucer (1343–1400) fue un astrónomo y filósofo aficionado, autor de un manual de instrucciones sobre el astrolabio que, en algunos pasajes, revela un notable nivel de interés y competencia matemática, especialmente para alguien que, hasta donde sabemos, no tuvo una educación universitaria. También fue traductor de uno de los textos filosóficos más influyentes de la Baja Edad Media.

Chaucer dedicó además su obra más lograda y completa, Troilo y Criseida (ca. 1380), a un tal Strode, descrito como “filosófico” o, según consignan dos manuscritos, “sofístico” (es decir, lógico) (Chaucer 1987, p. 585 [Libro V, verso 1857]); con toda probabilidad, se trata de Ralph Strode, el lógico más influyente de Oxford en su época.

En la Baja Edad Media, sin embargo, los límites disciplinarios entre la aritmética, la geometría y el estudio del lenguaje orientado a la lógica empezaban a desdibujarse. Esta convergencia fue extraordinariamente fecunda, pues permitió plantear —y en ocasiones resolver— problemas de gran originalidad.

La obra literaria de Chaucer se divierte enormemente con esta fusión de la aritmética, la geometría y la lógica medievales en una sola disciplina que hoy reconoceríamos como matemáticas, al tiempo que explora con entusiasmo las posibilidades y limitaciones de las matemáticas como fuente de analogías para las complejidades de la experiencia humana.