HOME

Jornada de Geometría, Topología y Dinámica

Índice

Sobre la Jornada

La Jornada de Geometría, Topología y Dinámica es un evento de un solo día —nótese que «Jornada» está en singular, salvo en el 2021— con cinco o seis pláticas sobre temas diversos que intenta reunir periódicamente a la comunidad mexicana de gente que trabaja en esas áreas.

La intención de esta página web es guardar un registro de las pláticas que ha habido en el evento.

Duodécima Jornada

Fecha: Viernes 21 de junio de 2024, de 10am a 6pm.

Lugar: Las pláticas serán en el Auditorio Canavati Ayub del CIMAT en Guanuajuato. También se transmitirán por Zoom. Todos los participantes, tanto presenciales como virtuales, deberán registrarse aquí.

10:15-11:00. Gabriela Guzmán, CIMAT Guanajuato.

Contando con formas cuadráticas en \(\mathbb{A}^1\)-homotopía

En los años 90’s Fabien Morel y Vladimir Voevodsky investigaron la posibilidad de aplicar técnicas de teoría de homotopía para estudiar variedades algebraicas y esquemas, usando la línea afín \(\mathbb{A}^1\) como el objeto que parametriza en lugar del intervalo \([0, 1]\). Construyeron así la teoría de \(\mathbb{A}^1\)-homotopía. Desde sus inicios esta teoría ha tenido aplicaciones de gran alcance, quizás la más notable la solución por Voevodsky de la conjetura de Bloch-Kato, un problema clásico de la teoría de números.

La maquinaría de \(\mathbb{A}^1\)-homotopía funciona para campos arbitrarios; permitiendo así estudiar problemas clásicos que solo habían sido explorados sobre el campo de los números reales o complejos.

En esta plática hablaré de versiones motívicas de invariantes topológicos como el grado de Brouwer y la característica de Euler. En el contexto motívico dejan de ser valores en los números naturales para ser enriquecidos en formas cuadráticas, es decir valores en el anillo de Grothendieck-Witt de un campo \(k\).

11:30-12:15. Sandy Guadalupe Aguilar Rojas, CCM UNAM.

El grupo modular: el caso no orientable (Presentación en PDF)

12:45-1:30. Andrés Rodríguez Migueles, CIMAT Guanajuato.

Teorema de Rigidez de Mostow (Presentación en PDF)

En 1968 Mostow demostró que si dos variedades hiperbólicas, cerradas, conexas, compactas y orientables de dimensión mayor o igual a tres, tienen el mismo grupo fundamental entonces son isométricas. En la plática presentaré tres demostraciones diferentes del teorema de rigidez de Mostow: una demostración dada por Gromov y Thurston, una demostración de Besson, Courtois y Gallot, y una demostración de Tukia.

15:45-16:30 Leydi Guadalupe Hernández López, IMUNAM-Cuernavaca.

Nudos racionales hiperbólicos (Presentación en PDF)

Un nudo hiperbólico es un nudo \(K\) tal que su complemento \(S^3-K\) admite una estructura hiperbólica. Estos nudos tienen volumen finito. Además, por el teorema de rigidez de Mostow, el volumen es un invariante de los nudos hiperbólicos. En esta plática exploraremos una familia de nudos hiperbólicos: los nudos racionales con al menos dos regiones de torsión. En esta plática presentaré la demostración de este hecho.

16:45-17:45 Mónica Moreno Rocha, CIMAT Guanajuato.

Entropía topológica de funciones meromorfas

Responsables: Raquel Perales (CIMAT Guanajuato), Jesus Hernández (CCM UNAM), Omar Antolín (IMUNAM–CU).

Undécima Jornada

Fecha: Viernes 8 de diciembre de 2023, de 10am a 6pm.

Lugar: Las pláticas serán en el Auditorio Nápoles Gándara del Instituto de Matemáticas de la UNAM en Ciudad Universitaria, CDMX. También se transmitirán por Zoom. Todos los participantes, tanto presenciales como virtuales, deberán registrarse aquí.

10:30-11:15. Myriam Hernández Ketchul, IMUNAM-Oaxaca.

¿Qué forma tiene el grupo de los enteros?

En esta plática daremos una breve introducción a lo que es la teoría geométrica de grupos y como esta nos permite visualizar gruposa lgebraicos, en un principio abstractos, como un grafo con una geometría. Ya con una geometría podemos hacer comparaciones métricas entre grupos, y de esta manera podemos determinar si dos grupos son geométricamente «parecidos». Es así como llegaremos al concepto de cuasi-isometría y grupos cuasi-isométricos. El objetivo final de esta sesión será demostrar el teorema de Gromov, lo que nos dará información sobre cómo son los grupos cuasi-isométricos a los enteros, y dar algunos ejemplos.

11:45-12:30. Yesenia Villicaña Molina, CCM, UNAM

Espacio de polígonos degenerados a un segmento

Si los puntos de la forma \((z_1,z_2, \dots, z_n) \in \mathbb{C}^n\) se piensan como el n-ágono con vértices consecutivos \(z_1,z_2, \dots, z_n \in \mathbb{C}\), entonces al conjunto de n-ágonos en el plano con vértices etiquetados se le puede equipar con la topología de \(\mathbb{C}^n\). Luego, el conjunto de n-ágonos degenerados a un n-segmento, es decir, los puntos en \(\mathbb{C}^n\) donde todas sus entradas (vértices del polígono) son colineales es una (n+2)-subvariedad real de \(\mathbb{C}^n\). La finalidad de esta plática será presentar algunos aspectos topológicos y geométricos de dicha subvariedad.

13:00-13:45. Inti Cruz Diaz, Université de Bourgogne

Homeomorfismos pseudo-Anosov: Foliaciones medibles y rectángulos geometrizados

En esta charla introduciré un tipo de homeomorfismos de superficie llamados pseudo-Anosov. Estos aparecen como modelos canónicos de las clases de isotopía pseudo-Anosov en el mapping class group. Asimismo, estos actúan como el mapa de primer retorno sobre una sección de Birkhoff de un flujo de Anosov transitivo en dimensión 3. En el caso del toro de dimensión 2, coinciden con los difeomorfismos de Anosov, de donde obtienen su nombre.

Desde el punto de vista dinámico, dos homeomorfismos son iguales si son conjugados, y las clases de equivalencia bajo esta relación son las clases de conjugación. Un mapa pseudo-Anosov se define en términos de dos foliaciones singulares que se expanden y contraen bajo iteraciones de dicho mapa. En esta charla, explicaré cómo caracterizar completamente la clase de conjugación de un homeomorfismo pseudo-Anosov en términos de rectángulos y de una información combinatoria llamada «Tipo geométrico». Esta construcción permite considerar el problema de clasificar clases de pseudo-Anosov usando tales tipos geométricos. Si el tiempo lo permite, les contaré lo que se sabe al respecto.

15:30-16:15. Karla García.

Espacios moduli de métricas Riemannianas planas sobre variedades cerradas

Se hablará sobre variedades cerradas que admiten una métrica riemanniana con curvatura seccional constante igual a cero, las cuales se pueden relacionar con grupos discretos llamados grupos de Bieberbach. Usando estos grupos podemos describir a los espacios moduli de métricas planas sobre variedades cerradas. Daremos algunos resultados para cuando la dimensión de la variedad sea baja.

16:30-17:30. Pedro Solórzano, IMUNAM-Oaxaca.

Conexidad axiomática

Un topos es una categoría que modela suficientes de las propiedades que intuitivamente suponemos que satisfacen los conjuntos (productos, subconjuntos, singuletes, conjuntos vacíos, etc.), por lo que es posible pensarlo como un universo alterno en el cual hacer matemáticas. En este hay suficiente diversidad como para llevarse divertidas sorpresas. Una propiedad de conjuntos que suele no cumplirse es que los objetos estén determinados por sus puntos. Puede haber conjuntos no vacíos sin puntos; conjuntos con un solo punto que sean distintos del singulete; etc.

La teoría de conjuntos clásica implica la existencia de un topos en el que ciertamente nada de esto ocurre: tan aburrido es este topos que todos sus objetos están desprovistos de sustancia; son discretos. En otros topos los objetos tienen más carnita: no todos son discretos.

En esta charla, discutiremos algunas de las ideas históricas y geométricas que llevan a estudiar topos con ciertas propiedades adicionales, mismas que permiten entender un poco mejor la diferencia entre lo discreto y lo conexo. Éste es trabajo conjunto con Enrique Ruiz.

Responsables: Raquel Perales (IMUNAM–Oaxaca), Jesus Hernández (CCM UNAM), Omar Antolín (IMUNAM–CU).

Décima Jornada

Fecha: Viernes 16 de junio de 2023.

Lugar: Las pláticas serán en el Auditorio del CCM-IRyA, en el Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM, Morelia. También se transmitirán por Zoom. Todos los participantes, tanto presenciales como virtuales, deberán registrarse aquí.

10:00-10:45. Adriana Haydeé Contreras Peruyero, CCM UNAM

Aplicaciones relacionadas al análisis topológico de datos y aprendizaje geométrico profundo (Presentación en PDF)

A un conjunto de datos le podemos asociar una distancia de tal forma que cada dato representa un punto en un espacio métrico y así podemos construir “objetos” que reflejen las propiedades de nuestros datos. El análisis topológico de datos y el aprendizaje geométrico nos ayudan a inferir, entender y extraer propiedades topológicas y geométricas de conjuntos de datos, por ejemplo podemos estudiar la estructura a gran escala de las galaxias, reconstruir superficies o analizar resonancias magnéticas. En esta plática vamos a explorar conceptos relacionados a estas dos áreas y veremos ciertas aplicaciones relacionadas a la genómica y medicina.

11:15-12:00. Porfirio Leandro León Álvarez, IM UNAM Oaxaca

Dimensión virtualmente abeliana de gráficas de grupos (Presentación en PDF)

Una colección de subgrupos \(\mathcal{F}\) de un grupo \(G\) es una familia si es no vacía, es cerrado bajo conjugación y tomar subgrupos. Fijemos grupo \(G\) y una familia \(\mathcal{F}\) de \(G\). Un modelo \(X\) para el espacio clasificante de \(G\) respecto de la familia \(\mathcal{F}\) es, informalmente, un espacio CW en el que \(G\) actúa celularmente y cuyos grupos de isotropía pertenecen a la familia \(\mathcal{F}\) (y otras condiciones más). Definimos la \(\mathcal{F}\)-dimensión geométrica de \(G\) como el mínimo entero \(n\) tal que existe un modelo \(X\) para el espacio clasificante respecto de \(\mathcal{F}\) de dimensión \(n\). Los espacios clasificantes para familias tienen muchas aplicaciones, por mencionar algunas: aparecen en las conjeturas de isomorfismo de Farrell-Jones y Baum-Connes; se pueden utilizar para definir la cohomología relativa de Adamson; también se pueden utilizar para calcular la complejidad topológica de un espacio. Por lo anterior es importante encontrar modelos concretos y minimales para los espacios clasificantes para familias. En esta plática mostraré cómo utilizar la teoría de Bass-Serre para calcular la dimensión geométrica del grupo fundamental de una gráfica de grupos respecto de la familia de subgrupos virtualmente abelianos.

12:30-13:15. Rogelio Niño Hernández, CCM UNAM

Grupos modulares numerables de superficies de tipo infinito

En superficies de tipo finito el grupo modular y el mapping class group son esencialmente el mismo grupo. Pero en superficies de tipo infinito éste no es el caso. Sin embargo, aún queda la pregunta: ¿es posible encontrar una estructura de superficie de Riemann para toda superficie de tipo infinito con un grupo modular numerable? Presentaré ejemplos para los cuales la pregunta tiene respuesta afirmativa.

13:30-15:30. Comida

15:30-16:15. José Jaime Calles Loperena, IM UNAM C.U.

Propiedades topológicas del espacio de n-adas que conmutan

Dado un grupo de Lie \(G\), el espacio de homomorfismos de \(\mathbb{Z}^{n}\) en \(G\) lo podemos pensar como el espacio de \(n\)-adas en \(G\) que conmutan a pares. Dicho espacio ha sido estudiado por varios autores, y el interés por sus propiedades va desde la topología y la geometría, hasta la física. En esta charla estudiaremos el espacio \(\mathrm{Hom}(\mathbb{Z}^{n},G)\) y presentaremos algunas de sus propiedades más importantes. Además, fijando el grupo de Lie \(G\) y variando la \(n,\) presentaremos lo que se conoce como el espacio clasificante para conmutatividad de \(G\), denotado por \(B_{\mathsf{com}}(G)\). Dicho espacio es una variante del ya conocido espacio clasificante \(BG\), y al igual que él, \(B_{\mathsf{com}}(G)\) a clasificar haces \(G\)-principales con ciertas características. Finalizaremos con algunos resultados cohomológicos de dichos espacios para algunos grupos de Lie clásicos de dimensión baja.

16:30-17:15. Luis Jorge Sánchéz Saldaña, FC UNAM

Invarianza cuasiisométrica de funciones de Dehn relativas

Dados dos grupos finitamente generados \(G\) y \(H,\) y dos colecciones finitas de subgrupos \(P\) y \(Q\) respectivamente, se puede definir una noción de cuasiisometría entre las parejas \((G,P)\) y \((H,Q)\). Es decir, una cuasiisometría de dichas parejas es una cuasiisometría de \(G\) y H que esencialmente manda las clases laterales de elementos en \(P\) a las clases laterales de elementos de \(Q\) salvo distancia de Hausdorff finita. Es natural preguntarse si los invariantes cuasiisométricos conocidos tienen versiones relativas y si, a su vez, son también invariantes cuasiisométricos relativos. En esta charla definiremos funciones de Dehn relativas y veremos que, bajo ciertas hipótesis, en efecto son invariantes bajo cuasiisometrías de parejas. Este es trabajo conjunto con Sam Hughes y Eduardo Martínez-Pedroza.

Responsables: Omar Antolín Camarena (IMUNAM–CU), Jesús Hernández Hernández (CCM), y Rita Jiménez Rolland (IMUNAM–Oaxaca)

Novena Jornada

Fecha: Viernes 7 de octubre de 2022, de 10am a 6pm

Lugar: Instituto de Matemáticas de la UNAM, Unidad Oaxaca, Sede Mártires de Tacubaya 505-A, Col. Centro. Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

10:15-11:15. Mauricio Bustamante, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Simetrías de variedades aesféricas exóticas

Sea W una n-variedad diferenciable cerrada y W’ una variedad homeomorfa pero no difeomorfa a W. En esta charla vamos discutir hasta que punto W’ admite las mismas simetrías de W en el caso en que W es un n-toro o una variedad hiperbólica y W’ es la suma conexa de W con una n-esfera exótica. El tipo de resultados que voy a presentar tienen que ver con cómo clasificar los grupos cíclicos finitos que actúan de forma libre y suave sobre un toro exótico. Para variedades hiperbólicas W, voy a mostrar como construir ejemplos de W’ que no admiten acciones suaves no triviales de grupos cíclicos finitos, a pesar de que Isom(W) es arbitrariamente grande. Este es un trabajo en colaboración con Bena Tshishiku.

11:45-12:30. Luis Mauricio Montes de Oca, UADY

Extensibilidad geodésica fuerte en espacios de longitud

El problema de extensibilidad de curvas siempre ha sido de interés en diversos contextos de la geometría diferencial clásica. Ante el impacto que ha tenido el estudio de los espacios de longitud —debido a que muchos resultados clásicos de la geometría riemanniana se han podido generalizar en este contexto— surge la pregunta natural: ¿Qué sucede cuando las geodésicas se pueden extender tanto como se quiera?

Los espacios de longitud son espacios métricos donde la distancia entre cualesquiera dos puntos siempre se puede aproximar por la longitud de curvas que los conectan, de tal suerte que si la distancia entre los puntos es igual a la longitud de una curva que los conecta, diremos que dicha curva es una geodésica. En esta charla abordaremos un problema de extensibilidad geodésica en espacios de longitud \((X,d)\) donde cualesquiera dos puntos se pueden conectar mediante una geodésica y como consecuencia de esta propiedad denominada extensibilidad geodésica fuerte obtendremos una isometría entre el espacio de bolas compactas \(\Sigma(X)\) de \((X,d)\) y el espacio métrico \(X\times \mathbb{R}_{\geq 0}\) dotado con una distancia tipo taxi \(d_T\). Entre otras aplicaciones que se derivan de esta propiedad, establecemos una rigidez isométrica, es decir, una correspondencia biyectiva entre \(\mathsf{Iso}(X,d)\) y \(\mathsf{Iso}(X\times\mathbb{R}_{\geq 0},d_T)\) cuando \((X,d)\) tiene unicidad de puntos medios. Esta es una colaboración con Waldemar Barrera y Didier Solís.

13:00-14:00. Cristina Villanueva, CCM UNAM

Generalizaciones del Problema del Cuadrado Inscrito

En esta plática presentaremos algunas generalizaciones del Problema del Cuadrado Inscrito:

Dada una curva de Jordan \(\gamma\subseteq\mathbb{R}^2\), ¿siempre podemos encontrar cuatro puntos en \(\gamma\) que sean los vértices de un cuadrado euclidiano?

En particular abordaremos el problema de iscribir rectángulos en subconjuntos del plano y presentaremos una caracterización de los continuos planos localmente conexos que inscriben rectángulos.

14:00-15:30. Comida

15:30-16:15. Higinio Serrano, CINVESTAV

Una Introducción a la Estabilidad de Representaciones

16:30-17:30. Sergio Andrés Holguín, IMUNAM-Oaxaca

Algunos aspectos diferenciales sobre fibrados de Higgs

Los fibrados de Higgs fueron introducidos por Hitchin y Simpson hacia finales de los años 80’s; desde el inicio, los mismos aparecieron como objetos de interés en geometría compleja y resultaban a su vez estrechamente relacionados a la teoría de Yang-Mills (YM) en física. En general, se reconoció rápidamente que nociones geométricas introducidas inicialmente para fibrados holomorfos, se extendían bien a fibrados de Higgs, e.g., métricas Hermitian-Einstein (HE), funcionales asociados, etc. En el presente seminario, luego de mencionar brevemente algunos aspectos históricos, se revisarán ciertos conceptos preliminares –operador de Hodge, haces holomorfos y teoría de YM– con el fin de contar con los conceptos básicos mínimos para definir a los fibrados de Higgs y la noción de métrica HYM (análogo de HE). Finalmente, se considerarán dos funcionales para haces de Higgs, los cuales resultan como generalizaciones «naturales» de funcionales de interés en geometría compleja y teoría de YM.

Responsables: Omar Antolín Camarena (IMUNAM–CU), Jesús Hernández Hernández (CCM), y Rita Jiménez Rolland (IMUNAM–Oaxaca)

Octavas Jornadas

Lugar: Se llevaron a cabo de forma híbrida, a través de Zoom, pero con salas presenciales en CDMX, Morelia y Oaxaca donde algunos participantes se reunieron a ver las pláticas.

Fecha: 7 y 8 de abril, 2022.

Jueves 7 de abril

11:00-11:40. Daniel Sheinbaum, FQ-UNAM (Presentación en PDF)

El rol de la topología algebraica en las fases de la materia

Presentaré una visión panorámica sobre las fases topológicas de la materia y su contexto en la física y matemática actual. Veremos como teoría K aparece naturalmente en la clasificación de fases topológicas en sistemas con frontera y sus versiones equivariantes cuando se agregan simetrías. Si hay tiempo mencionaré brevemente algunas generalizaciones a fases con interacción.

12:00-12:40. Nestor Colin, CINVESTAV

Cohomología de Farrell de Grupos Modulares de Superficies no Orientables (Presentación en PDF)

El problema de determinar la cohomología de los grupos modulares de superficies, ha sido intensamente estudiado por diversos matemáticos durante las últimas décadas, pudiéndose encontrar una variedad de resultados referentes a este problema, sin embargo, aún no se ha podido completar en su totalidad las descripciones de su cohomología. Cuando nos centramos en el caso de la cohomología entera, debido a ciertos fenómenos de periodicidad, la cohomología de Farrell se convierte en una herramienta fundamental para estos cálculos y la cual nos permite determinar la parte de torsión de la cohomología usual en dimensiones superiores. En esta plática describiré los métodos que se emplean para determinar la cohomología de Farrell de los grupos modulares de superficies no orientables, buscaré ejemplificar las ideas para una superficie de género 3, obteniendo la 3 torsión de la cohomología usual en dimensiones mayores que 6.

1:00-2:00. Coloquio Oaxaqueño: Ana Rechtman, Université de Strasbourg

Flujos de Reeb en dimensión 3 y algunas de sus propiedades genéricas (Presentación en PDF)

Una familia importante de flujos en una variedad compacta de dimensión 3 son los flujos de Reeb. Estos han sido extensamente estudiados en los últimos 30 años, se sabe por ejemplo que siempre tienen órbitas periódicas e incluso dos. En la charla presentaré resultados recientes para conjuntos densos de flujos de Reeb sobre el numéro de órbitas periódicas y las secciones de Birkhoff.

Viernes 8 de abril

11:00-11:40. Araceli Guzman, CIMAT Guanajuato

Descubriendo familias de nudos especiales (Presentación en PDF)

En la búsqueda de una mejor comprensión de las características que posee un nudo y que lo hacen diferente de los demás, se crean los invariantes de nudos, propiedades que se preservan en nudos equivalentes. Sin embargo, dado un invariante, no siempre es claro que existan nudos que satisfagan sus propiedades. Tal es el caso del invariante «ser casifibrado» y del cual hablaré en esta charla. Definiremos dicho invariante y construiremos familias de nudos no casifibrados. Este es un trabajo en colaboración con Mario Eudave, Enrique Ramírez y Fabiola Manjarrez.

12:00-12:40. Sergio Zamora, Pennsylvania State University

Límites de espacios homogéneos discretos (Presentación en PDF)

Los espacios métricos homogéneos vienen principalmente en dos sabores: discretos y continuos. Discutiremos el problema de aproximar un espacio homogéneo continuo con uno discreto y vice-versa.

1:00-1:40. Francisco Nicolás

Grupos finitamente generados actuando en árboles (Presentación en PDF)

Dividiré la plática en dos partes. En la primera parte veremos algunos ejemplos de grupos actuando en árboles, cuya acción se extiende a grupos “más grandes”. Veremos que este es el caso de los grupos de superficie, es decir, de los grupos que se pueden obtener como el grupo fundamental de una superficie cerrada orientada de género mayor o igual a dos. Para ello, recordaré una construcción clásica que nos permitirá describir las acciones de dichos grupos en árboles. En la segunda parte de la plática aplicaremos los resultados de la primera parte para estudiar los grupos de Kähler que contienen un grupo de superficie como subgrupo normal.

Séptimas Jornadas

Fecha: 16 y 17 de diciembre, 2021.

Lugar: Ninguno, que idea tan anticuada. Contacta a Jesús Hernández para obtener el vínculo del evento.

Jueves 16 de diciembre

11:00-11:40. Jaime Alejandro García Villeda, IMUNAM-CU.

Modelos de Sullivan y el problema de las geodésicas (Presentación en PDF)

En 1975 Sullivan publica un artículo donde inicia su formulación de la homotopía racional, la cual concluiría hasta 1978. Dentro de ese periodo publica, en colaboración con Vigué-Poirrier, un artículo donde dan un resultado acerca de la existencia de geodésicas en variedades Riemannianas compactas y simplemente conexas, el cual se basaba en un resultado de Gromoll y Meyer que aseguraba la existencia de dichas geodésicas cuando se pedía como hipótesis una condición en los números de Betti del espacio de lazos libres de la variedad.

El objetivo de esta charla es presentar los ingredientes que permitan entender el enunciado del teorema de Sullivan y Vigué-Poirrier, así como la relación de este con el teorema de existencia de geodésicas de Gromoll y Meyer.

12:00-12:40. Sandy Guadalupe Aguilar Rojas, CCM.

Grupos relativamente hiperbólicos (Presentación en PDF)

Motivados por los grupos hiperbólicos y las propiedades que éstos satisfacen, esta charla pretende introducir una generalización de los mismos.

Los grupos relativamente hiperbólicos fueron definidos por Gromov y su definición ha sido abordada y reformulada por distintos autores, tales como Bowditch, Osin y Farb. El propósito de la charla es abordar las definiciones dadas por estos últimos autores, ver cómo es que se relacionan entre ellas y de qué forma es que cada una generaliza diferentes propiedades de los grupos hiperbólicos.

1:00-1:40. Raquel Perales Aguilar, IMUNAM-Oaxaca.

El mundo de las cotas inferiores de curvatura (Presentación en PDF)

En geometría riemanniana se estudian las variedades diferenciales dotadas de una métrica riemanniana; con dicha métrica se define el tensor de curvatura, la curvatura seccional, de Ricci, escalar, entre otras.

En esta plática recordaremos resultados en los que una cota de curvatura inferior es parte de las hipótesis, y veremos que estos se generaliza a espacios métricos con nociones sintéticas de curvatura. En particular, hablaré de una cota para el primer número de Betti.

Viernes 17 de diciembre

11:00-11:40. Alejandro Ucan Puc, Institut de Mathématiques de Jussieu.

¿Cuantas estructuras geométricas (diferentes) admite una variedad compleja? (Presentación en PDF)

Motivados por esta pregunta, en esta charla introduciremos los tipos de estructuras geométricas que admite una variedad compleja, así como ejemplos de algunas de estas. Mostraré algunos ejemplos y algunos resultados interesantes.

12:00-12:40. Teresa Hoekstra Mendoza, CINVESTAV.

Espacios de configuraciones de gráficas (Presentación en PDF)

El espacio de configuraciones en n puntos de una gráfica es el espacio en el que se pueden mover n puntos sobre una gráfica sin chocar. En esta plática hablaré un poco sobre algunas propiedades de estos espacios como el tipo de homotopía y cómo puede lucir su 1-esqueleto.

1:00-1:40. Christopher Roque Márquez, CCM.

Una representación de Burau para trenzas planas y su polinomio de Alexander (Presentación en PDF)

En esta charla introduciremos objetos anudados planos. Construiremos una representación de Burau para unos grupos tipo-trenzas, los llamados twin groups o grupos de trenzas planas; veremos cómo esta representación se relaciona con el álgebra de Hecke, y cómo podemos construir un invariante polinomial para curvas planas sin triples intersecciones.

Sextas Jornadas

Fecha: 25 y 26 de marzo, 2021.

Lugar: Ninguno, que idea tan anticuada. Contacta a Jesús Hernández para obtener el vínculo del evento.

Incluidos en el programa abajo hay dos pláticas adicionales que creemos pueden interesarles a los asistentes.

Jueves 25 de marzo

10:00-11:00. Anne Lonjou, Université Paris–Saclay.

Esta plática es parte del Seminario de Álgebra y Topología del IMUNAM–Cuernavaca. Los interesados deberán contactar a Julie Decaup o a Carlos Cabrera.

Action of the Cremona group on a CAT(0) cube complex.

The Cremona group is the group of birational transformations of the projective plane. Even if this group comes from algebraic geometry, tools from geometric group theory have been powerful to study it. In this talk, based on a joint work with Christian Urech, we will build a natural action of the Cremona group on a CAT(0) cube complex. We will then explain how we can obtain new and old group theoretical and dynamical results on the Cremona group.

11:00-11:10. Bienvenida a las Jornadas.

11:10-11:50. Haydeé Peruyero, IMUNAM–CU.

Sobre las variedades de gráficas de dimensiones superiores (Presentación en PDF)

Comenzaremos definiendo nuestro objeto de estudio, las variedades de gráficas de dimensiones superiores. Presentaremos algunas propiedades de estas variedades y del árbol de Bass-Serre asociado a su cubriente universal para mostrar que si tenemos un isomorfismo entre los grupos fundamentales de dos variedades de gráficas, entonces este isomorfismo preserva la estructura de las variedades. Por último, consideraremos una subfamilia de estas variedades las cuales reciben el nombre de variedades con descomposiciones cuspidales, usando las propiedades del espacio eléctrico asociado a su cubriente universal probaremos que las paredes y cámaras se encajan cuasi-isométricamente en el cubriente universal.

11:50-12:05. Discusión.

12:05-12:45. Diego Corro, IMUNAM-Oaxaca

Geometría y topología local de foliaciones Riemannianas singulares (Presentación en PDF)

En esta plática presentaremos para una foliación singular Riemanniana con hojas cerradas, los invariantes de la foliación que determinan la vecindad tubular de una hoja dada. Veremos el caso concreto de una foliación por toros para ejemplificar estos invariantes. En este caso particular veremos que podemos comparar dos variedades foliadas dadas vía sus espacios de hoja, cuando existe una sección de la proyección de la variedad en el espacio de hojas. A lo largo de la presentación veremos algunos problemas abiertos en la teoría de foliaciones singulares Riemannianas, y presentaremos un par de direcciones de estudio en el estudio de la geometría y topología global de variedades con foliaciones singulares Riemannianas.

12:45-13:00. Discusión.

13:00-14:00. Alexis Zamora, UAZ.

Esta plática forma parte del Coloquio Oaxaqueño del IMUNAM. Los interesados deberán contactar a Lara Bossinger o a Raquel Perales.

Superficies fibradas y su número de fibras singulares

Repasaremos los conceptos fundamentales de geometría algebraica, para luego definir qué es una superficie fibrada. Un problema fundamental de la teoría de superficies fibradas es el estudio del número mínimo de fibras singulares que debe admitir. Daremos un resumen de los principales resultados de esta teoría, incluidas nuestras contribuciones.

Viernes 26 de marzo

11:00-11:10. Bienvenida a las Jornadas.

11:10-11:50. Leonardo Martínez Sandoval, FC–UNAM.

El teorema hipersimplicial de Van Kampen-Flores (Presentación en PDF)

El teorema de Van Kampen-Flores dice no existen funciones e inyectivas del \((d-1)\)-esqueleto del simplejo \(2d\)-dimensional a \(\mathbb{R}^{2(d-1)}\) y que, de hecho, se pueden encontrar simplejos disjuntos de dicho esqueleto cuya imagen se intersecta. Platicaré de un resultado similar para hipersimplejos, pero bajo la restricción de que la función sea lineal. Usaremos técnicas de politopos y de diagramas de Gale.

11:50-12:05. Discusión.

12:05-12:45. Luis Eduardo García, IMUNAM–CU.

Los distintos modelos para el complejo de conmutatividad afín de un grupo (Presentación en PDF)

En esta plática se abordará la construcción del complejo de conmutatividad afín de un grupo teniendo como punto de partida la construcción topológica de este espacio, con base a esto veremos un recorrido por los distintos modelos de este complejo y notaremos un par de situaciones donde podemos decir más de este complejo simplicial.

12:45-13:00. Discusión.

Responsables: Omar Antolín Camarena (IMUNAM–CU), Jesús Hernández Hernández (CCM), y Rita Jiménez Rolland (IMUNAM–Oaxaca)

Quinta Jornada

Fecha: 6 de diciembre, 2019.

Lugar: Instituto de Matemáticas, UNAM, Ciudad de México. Sala Graciela Salicrup.

10:15-11:15. Adolfo Guillot, IMUNAM–CU.

Relaciones entre los multiplicadores en los puntos fijos de transformaciones del plano proyectivo

Para una función de una variedad en sí misma, podemos considerar los valores propios de la derivada en los puntos fijos. Esto da un invariante de conjugación (suave). Cuando la variedad y la función son algebraicos, hay relaciones entre estos números. ¿Cómo son estas relaciones? ¿Podemos darlas todas? ¿Qué tan bien distinguen los valores propios las clases de conjugación? Hablaremos de estas preguntas en el caso del plano proyectivo complejo y de los resultados obtenidos en colaboración con Valente Ramírez.

11:45-12:30. Jaime Calles Loperena, CCM.

Una generalización del problema de Grünbaum—Hadwiger–Ramos

El problema de Grünbaum-Hadwiger-Ramos es un problema clásico de particiones de medidas que ha dado mucho de que hablar dentro de la Geometría Discreta. A grandes rasgos lo que se busca es encontrar la mínima dimensión d en la cual cualquier colección de j medidas admite una equipartición en 2k partes. Una de las cosas más interesantes de este problema es que se ha utilizado herramienta de topología algebraica para darle solución, particularmente sucesiones espectrales.

En esta charla hablaremos del problema en su versión clásica y mostraremos una generalización sustituyendo las medidas por funciones que van de una variedad Grassmaniana al espacio de medidas.

13:00-14:00. Jessie Pontigo, IMUNAM–CU.

Ciclos límite e integrales iteradas

En el estudio de perturbaciones de foliaciones hamiltonianas surge la pregunta de conocer una cota superior para el número de ciclos límite (que se producen al perturbar una familia continua de órbitas periódicas de la foliación hamiltoniana inicial), o bien, de caracterizar aquellas perturbaciones que no rompen las órbitas periódicas. Estos comportamientos están descritos por la función de desplazamiento. En el desarrollo en series de potencia de esta función parecen unas funciones cuyo número de ceros acotan al número de ciclos límite que pueden surgir. Estas funciones están descritas por integrales iteradas y su número de ceros depende de su longitud de iteración. En esta plática veremos que esta longitud depende únicamente de la topología de la fibra regular de la complejificación del hamiltoniano, y de la familia continua de órbitas periódicas iniciales.

14:00-15:30. Comida

15:30-16:15. Andrés Carnero, IMUNAM–CU.

Dominación total y grupos de homología

Dada una gráfica simple G, se le puede asociar un complejo simplicial I(G), el complejo de independencia, donde los simplejos son los conjuntos de vértices sin aristas entre ellos. En esta plática hablaremos de algunas de sus propiedades así como del tipo de homotopía de este complejo para algunas familias de gráficas. Además se hablará de cómo los grupos de homología de este complejo sirven para acotar la dominación total de una gráfica.

16:30-17:30. Ferrán Valdez, CCM.

Construyendo elementos loxodrómicos para acciones de (big) mapping class groups en complejos de lazos

Usando ideas de Thurston veremos como construir elementos loxodrómicos en big mapping class groups respecto a la acción de estos sobre complejos de lazos. Nuestros métodos generalizan una construcción de Thurston (para superficies de tipo finito) y usan el operador de adyacencia en una gráfica infinita.

Responsables: Omar Antolín Camarena (IMUNAM–CU), Jesús Hernández Hernández (CCM), y Rita Jiménez Rolland (IMUNAM–Oaxaca)

Cuarta Jornada

Fecha: 12 de abril, 2019

Lugar: Centro de Ciencias Matemáticas, UNAM campus Morelia. Auditorio CCM-IRYA.

10:15-11:15. Jonatán Torres Orozco, CCM

Estructuras de Poisson de dimensión 3 con singularidades de Bott-Morse

Una estructura de Poisson es un álgebra de Lie sobre una variedad lisa, cuyo corchete de Lie satisface una regla de derivación. Un mecanismo muy claro para obtener ejemplos es a través de la fórmula de Flaschka-Ratiu, y ha sido recientemente explorada para construir estructuras de Poisson con sigularidades. Por otra parte, una foliación de Bott-Morse es una foliación singular de codimensión uno y cuyas singularidades tienen vecindades transversales localmente modeladas por una función de Morse. El objetivo de esta plática es el de presentar la existencia de estructuras de Poisson sobre foliaciones de Bott-Morse en dimensión 3. Adicionalmente damos algunos cálculos de su cohomología de Poisson. Este es un trabajo conjunto con M. Evangelista, P. Suárez-Serrato y R. Vera

11:45-12:30. Paula Cartagena, IMUNAM–CU.

¿Cómo identificar espacios de lazos?

Los espacios de lazos infinitos han sido de gran importancia en la topología algebraica pues, entre otras propiedades, permiten de cierta manera caracterizar las teorías de cohomología y homología, así como los espectros. En esta plática nos preguntamos: ¿qué características debe tener un espacio topológico para ser un espacio de lazos (iterado o infinito)? Primero se definirán cada uno de los conceptos mencionados y se mostrarán algunas propiedades para ilustrar su importancia en la topología algebraica. Luego se responderá a la pregunta anterior usando la geometría interna de dichos espacios y caracterizándolos por medio del Principio de Reconocimiento, presentado por Peter May en 1972, que permite construir un «deslazado» de un espacio de lazos describiéndolos como espacios que tienen una acción libre del «operad de cubitos».

13:00-14:00. Coloquio de Posgrado UMSNH-UNAM. Vladimir Tkachuk, UAM.

Espacios exponenciablemente separables y sus aplicaciones

Un espacio X se llama exponenciablemente separable si para toda familia numerable F de subconjuntos cerrados de X, existe un subconjunto numerable A de X que intersecta a la intersección no vacía de cualquier subfamilia de F. Aunque este concepto parece complicado y artificial a primera vista, mostraremos que surge de manera my natural y tiene muy buenas propiedades categóricas. Veremos, entre otras cosas, que la separabilidad exponencial es invariante bajo imágenes continuas, uniones numerables y subespacios cerrados. Además, cada espacio Lindelof disperso así como cada espacio disperso omega-acotado es exponenciablemente separable mientras que un espacio compacto K es exponenciablemente separable si y sólo si K es disperso.

14:00-15:30. Comida

15:30-16:15. Yesenia Villicaña Molina, CCM - UMSNH.

Cúspides de fibraciones hiperbólicas sobre el círculo con fibra el toro ponchado

Toda 3-variedad hiperbólica no compacta de volumen finito se descompone como unión de una 3-variedad compacta con frontera y una cantidad finita de 3-variedades con frontera llamadas cúspides. Todas las componente frontera que aparecen en esta descomposición son toros cerrados que heredan de la geometría hiperbólica una métrica plana. Las 3-variedades que fibran sobre el círculo con fibra el toro ponchado tienen una sola cúspide y por lo tanto aparece un solo toro plano. Es interesante el problema de caracterizar dichos toros planos. En esta conferencia presentaremos un panorama que permite entender estas 3-variedades fibradas y algunas técnicas que hemos usado al atacar dicho problema.

16:30-17:30. Carlos Cabrera, IMUNAM–Cuernavaca.

Promediabilidad en dinámica holomorfa

Tomar promedios es una herramienta básica en geometría, análisis y teoría de grupos. En esta platica discutimos algunas construcciones de promediabilidad en dinámica holomorfa y promediabilidad en semigrupos.

Responsables: Omar Antolín Camarena (IMUNAM–CU), Jesús Hernández Hernández (CCM), y Rita Jiménez Rolland (IMUNAM–Oaxaca)

Tercera Jornada

Fecha: 26 de noviembre, 2018.

Lugar: Centro de colaboración en matemáticas Samuel Gitler Calle San Borja 938, esquina con Heriberto Frías. Colonia del Valle, Ciudad de México.

9:30-10:30. Bernardo Villarreal, IMUNAM–CU.

Cociclos conmutativos y haces estables sobre superficies

11:00-11:45. Anayeli Tomás Álvarez, IMUNAM–Cuernavaca.

Acciones simpliciales del grupo modular de Teichmüller

12:00-12:45. Inti Cruz, IMUNAM–CU.

Una invitación a la teoría de corrientes

13:00-14:30. Comida

14:30-15:30. Miguel A. Xicoténcatl, CINVESTAV.

Formas modulares y cohomología de espacios clasificantes

16:00-17:00, Manuel Sedano, CCM.

Programa de Zimmer, versión continua

Responsables: Omar Antolín Camarena (IMUNAM–CU), Jesús Hernández Hernández (CCM), y Rita Jiménez Rolland (IMUNAM–Oaxaca)

Segunda Jornada

Fecha: 16 de marzo, 2018

Lugar: Instituto de Matemáticas, UNAM, Ciudad de México. Aula 2, edificio nuevo.

9:30-10:30. Juan Manuel Burgos, CINVESTAV.

Espacio de Teichmüller de la laminación hiperbólica universal

Luego de definir la laminación hiperbólica universal introducida por D.Sullivan, en analogía al modelo de Ahlfors-Bers del espacio de Teichmüller, construiremos un modelo complejo analítico para el espacio de Teichmüller de esta laminación. Introduciremos la métrica de Weil-Petersson renormalizada y por medio de esta probaremos que el encaje de Nag-Verjosky es transversal al Teichmüller en cuestión, como en el caso usual. Como resultado central, daremos una descripción de este espacio como un espacio de funciones y un corolario acerca de espacios moduli de curvas. Finalmente, mostraremos cómo escribir heurísticamente la teoría de cuerdas (bosónicas cerradas) no perturbativa propuesta por Hong y Rajeev como una teoría cuántica de campos en la versión de integral de Feynman. Este trabajo es en colaboración con el Prof.Verjovsky.

11:00-11:45. Johanna Gonzalez, CCM.

Relación entre polinomios complejos, gráficas planas y teselaciones de la esfera de Riemann

Dado un polinomio f de la esfera en la esfera y una curva de Jordan que corre a través de los valores de ramificación de f, el pull back de la curva de Jordan determina una gráfica plana y una teselación de la esfera dominio. La pregunta de interés es, ¿bajo que condiciones una gráfica plana Γ viene de un polinomio genérico f y una curva de Jordan?

12:00-12:45. Noé Bárcenas, CCM.

La signatura no conmutativa y estructuras de gran escala

1:00-2:30. Comida

2:30-3:30. Rita Jimenez, IMUNAM–Oaxaca.

Potencias de la clase de Euler del grupo modular de superficies

4:00-5:00. Ana Rechtman, IMUNAM–CU.

Resultados sobre la existencia de orbitas periodicas para flujos en dimension 3

Responsables: Rita Jiménez (IMUNAM–Oaxaca), Pierre Py (IMUNAM–CU), Ana Rechtman (IMUNAM–CU), y Ferrán Valdez (CCM)

Primera Jornada

Fecha: 10 de octubre, 2017

Lugar: Aula de seminarios IMUNAM–Oaxaca

10:00-11:00. Ferrán Valdez, CCM.

Introducción a superficies planas

11:00-11:30. Receso/Discusión/Preguntas

11:30-12:30. Samuel Lelièvre, Laboratoire de mathématique d’Orsay.

Superficies planas y aplicaciones a problemas de iluminación del teorema de Eskin-Mirzakhani

12:30-13:00. Israel Morales, CCM.

Acciones simpliciales de big mapping class groups

13:00-15:00 Comida

15:00-15:40. Francisco Nicolas

Propiedades de finitud de grupos Kähler

15:40-16:00 Receso/Discusion/Preguntas

16:00-17:00. Pierre Py, IMUNAM–CU

Variedades algebraicas cubulables

Responsables: Rita Jiménez (IMUNAM–Oaxaca), Pierre Py (IMUNAM–CU), Ana Rechtman (IMUNAM–CU), y Ferrán Valdez (CCM)

Omar Antolín Camarena